lunes, 11 de mayo de 2009

Ajuga reptans var. atropurpúrea


Nombre científico: Ajuga reptans var. atropurpúrea
Nombre común: Consuelda, búgula, ajuga
Familia: Lamiáceas
Origen: Europa, Irán y Cáucaso
Características botánicas: Planta herbácea perenne, estolonífera y rastrera.
Hojas: En forma de roseta, de hojas lisas, de oblongas a espatuladas de hasta 9 cm de longitud, glabras, más o menos dentadas. De color púrpura oscuro con tintes bronceados.
Flores: En espigas de hasta 12 cm de longitud con verticilastros de 6 flores. Brácteas teñidas de azul- púrpura. Flores con la corola bilabiada y de color azul en primavera.
Frutos: En tetranúcula.
Crecimiento: Se extiende abundantemente mediante estolones.
Exigencias: Plantas plenamente resistentes. Toleran exposición soleada o semisombra. Vegeta sobre todo tipo de suelos, aunque su desarrollo es más vigoroso en condiciones húmedas.
Multiplicación: Se propagan mediante división en primavera.
Usos forestal o jardinero: Se utiliza en jardinería como planta tapizante o cubresuelos.
Variedades: "Alba" (con hojas verde fuerte y flores blancas), "Bronze beauty" (hojas brillantemente bronceadas), "Brugundy glow" (hojas verde-plateadas variegadas con rojo claro), "Multicolor" (hojas bronceada oscuras con manchas rojizas y crema), "Variegata" (hojas verde-grisáceas con los bordes crema)

jueves, 21 de febrero de 2008

Monte Gurugú y alrededores

Cada semana los alumnos y alumnas de la Escuela contribuyen a la mejora y conservación de los jardines de Sevilla. Esta semana colaboramos con la Delegación de Parques y Jardines


lunes, 18 de febrero de 2008

Echium candicans (: Echium fastuosum)


Nombre científico: Echium candicans
Nombre Común: Plumero azul, Taginaste, Orgullo de Madeira.
Familia: Boragináceas
Origen: Madeira
Características botánicas: Arbusto de 1-2 m de altura, híspido (pelos tiesos y muy ásperos al tacto, casi punzantes), con la corteza del tallo papirácea, blanquecina. Muy ramificado. Bianual o perenne.
Hojas: Lanceoladas de ápice acuminado densamente híspidas y nervaduras prominentes en el envés, color verde grisáceo, peciolo corto.
Flores: Densas inflorescencias estrechas con forma de espiga de 10-25 cm de longitud. Flores sesiles de azul a violeta, a veces con banda blanca en cada lóbulo de la corola, de 9-11 mm de diámetro. Estambres por encima de la corola. En primavera muy vistosa.
Crecimiento: Rápido. Bueno para Xerojardinería.
Exigencias: Toda la planta es tóxica si se ingiere. Exposición soleada. En grupos. No es de vida larga, hay que reponerla. Necesita muy poco riego y suelos secos y pobres. Soporta la salinidad, pero no las fuertes heladas.
Multiplicación: Por semilla, se recolecta antes de que se sequen las flores. Esquejes semileñosos.
Es atrativa para abejas, mariposas y pájaros.

viernes, 15 de febrero de 2008

Lobelia laxiflora


Nombre Científico: Lobelia laxiflora
Nombre Común: Aretitos (México), Indianita
Familia: Lobeliáceas
Origen: Arizona, México, Colombia
Características Botánicas: Planta herbácea perenne, de hasta 90 cm de altura cubierta de fina pubescencia, estolonífera, vigorosa.
Hojas: Lanceoladas a elípticas de 8 cm de longitud, acuminadas con borde aserrado.
Flores: Con largo pedicelo (pedúnculo en inflorescencia) de 1-7 cm, colgantes, corola de color rojo y amarillo. Flores solitarias, axilares. Tubo de la corola con perforaciones, a veces los lóbulos muy fusionados. Filamentos de color rosa, rojo, naranja, las dos anteras pequeñas con mechones blancos en la punta, vellosos. Florece desde la primavera hasta el otoño.
Frutos: Semillas elípticas 96 mm, color café claro
Exigencias: No necesita mucho riego, exposición soleada. Soporta frío, la parte aérea puede desaparecer a 5 grados bajo cero, pero soporta hasta 12 bajo cero.
Multiplicación: Semilla y esqueje. División de mata en abril.
Poda: Para controlar el crecimiento.
Usos: Su raíz se utiliza con fines medicinales, expectorante y antiasmática.

viernes, 11 de enero de 2008

FOTO GANADORA DEL CONCURSO FOTOGRÁFICO

Esta es la foto ganadora del Concurso-Exposición de Fotografías 2007. Su autora es Victoria del Bien Romero Roque, estudiante de 2º Curso del Ciclo Formativo de Grado Medio "Técnico en Jardinería"

lunes, 12 de noviembre de 2007

Concurso-Exposición de Fotografía 2007

BASES

Se convoca el Concurso-Exposición de Fotografía 2007 de la Escuela de Jardinería y CEM “Joaquín Romero Murube” sujeto a las siguientes bases:

1. PARTICIPANTES: Pueden presentar a concurso como autores/as de fotografías todo el personal de la Escuela de Jardinería y CEM Joaquín Romero Murube (alumnado, profesorado, personal de InforMA y CEM, administración y mantenimiento-vigilancia).
Asimismo cualquier otra persona no considerada en el anterior apartado puede presentar fotografías, aunque fuera de concurso y con las limitaciones que se señalarán.
2. TEMA: Preferentemente relacionado con la Jardinería, el Paisaje y/o el Medio Ambiente.
3. FORMATO DE PRESENTACIÓN Y NÚMERO DE FOTOGRAFÍAS: En color o B/N, positivadas o impresas en papel, en cualquier tamaño (hasta DIN A4). Los/as concursantes podrán presentar hasta 5 fotografías; las personas fuera de concurso hasta 3.
4. IDENTIFICACIÓN FOTOGRAFÍAS: Cada fotografía deberá llevar escrito por detrás el nombre del/a autor/a y, si tiene, su título.
5. PLAZO, LUGAR Y FORMA DE PRESENTACIÓN: Las fotografías, debidamente endosadas en un sobre, se recepcionarán en la Secretaría de la Escuela hasta las 15 h del 12 de diciembre del 2007.
6. EXPOSICIÓN: Las fotografías presentadas se montarán sobre cartulina, asignándose un número a cada una de ellas de forma que en la exposición, hasta el 21 de Diciembre, no será visible el nombre del/a autor/a.
7. VOTACIÓN Y RECUENTO: Se facilitará al personal de la Escuela una papeleta de voto por persona en la que se harán constar los números respectivos de las 3 mejores fotografías según su opinión. El recuento de votos se hará en público el día 21 de diciembre (después de las entregas de calificaciones del primer trimestre).
8. PREMIO: La fotografía elegida será premiada con un libro y un diploma acreditativo, el día 21 de diciembre.
9. DEVOLUCIÓN DE FOTOGRAFÍAS: Las fotografías presentadas podrán recogerse en la Secretaría hasta el 15 de enero.

miércoles, 23 de mayo de 2007

ANALIZANDO UN PARTERRE



La foto muestra una zona de uno de los parterres de la Escuela, donde se resalta, sobre todo, su carácter de composición "asilvestrada" o natural. Esta composición se consigue alternando plantas con aspecto denso (Coreopsis) y otras con líneas más etéreas, ligeras (Erigeron, Festucas), con varias tonalidades de verdes y grises entremezcladas que dominan un fondo sobre el que resaltan el amarillo, blanco y rosa fundamentalmente. El aspecto de plantas "naturales" se consigue también manteniendo la forma de las especies con podas ligeras que contengan un crecimiento excesivo (Vinca, Erigeron) pero sin establecer líneas bruscas y con la propia elección de las plantas que analizamos a continuación:
  • Las flores amarillas son de Coreopsis grandiflora "Sunray" (Asteráceas). Planta herbácea perenne, de hasta 60 cm de altura, con hojas simples o divididas de forma irregular. Flores en forma de capítulos de hasta 6 cm de diámetro que pueden ser simples o dobles, y que florecen desde mayo hasta septiembre. La mejor forma de reproducirla es mediante esquejes herbáceos terminales en otoño-invierno. Exposición soleada. Válida tanto para parterres como para borduras. Su origen es Norteamérica , introducida en Europa en 1826.
  • La trepadora del muro es Parthenocissus tricuspidata "Veitchii" (Vitáceas), llamada Parra del Japón. Es un arbusto trepador caducifolio, con zarzillos cortos y ramificados terminados en disco adherente. Hojas pequeñas, simples o trifoliadas, con el haz lustroso y envés pubescentes en la nervadura. Cuando son jóvenes tienen un tono purpúreo, y en otoño toman una tonalidad rojiza muy atractiva. Inflorescencias terminales opuestas a las hojas. Es de crecimiento muy rápido. Recomendada para cubrir muros.
  • El arbusto alto en el centro es "Ziziphus jujuba" (Rhamnáceas) y nombre vulgar Azofaifo, originario del sur de Europa y este de Asia. Es un arbusto de tronco espinoso y retorcido que pierde las hojas en invierno, con ramas en zig zag, llega a medir de 1 a 3 metros. Las hojas son elípticas con tres nervios muy marcados. El fruto es una drupa esférica de color marrón rojizo y blanco amarillento en el interior, del tamaño de una aceituna, comestibles. Maduran a final de verano y principios de otoño. Para su cultivo necesita suelos bien drenados y soporta bien los fríos si no son muy intensos. Se multiplica por semilla y brotes de cepa.
  • Las flores rosas pertenecen a Spiraea japonica "Bumalda" (Rosáceas). Arbusto de 1 m de altura, caducifolio, con ramas redondeadas y erectas. Hojas lanceoladas y ovaladas de 2-8 cm de longitud con el margen doblemente aserrado. Inflorescencias de hasta 20 cm de diámetro, en forma de corimbo umbeliforme, terminales de color rosa fuerte. Florece desde abril a junio. Es nativa de Japón y China. Se puede reproducir mediante estaquillas en otoño-invierno y soporta la exposición soleada.
  • Las flores blancas pequeñitas son Erigeron mucronatum (Asteráceas). Planta herbácea perenne de porte bajo (hasta 50 cm), con tallos decumbentes que se puede utilizar como tapizante o subarbusto. Hojas simples, alternas, pequeñas y bilobuladas, ligeramente pubescente. Flores en capítulos solitarios o en panículas abiertas, con flores liguladas abundantes de color rosa o blanco. Su floración más intensa es en la primavera aunque durante todo el año hay presencia de flores. Es de crecimiento muy rápido pudiendo llegar a invadir gran parte del parterre. El mejor método de multiplicación es por división de mata durante todo el año y soporta muy bien la exposición soleada.
  • Abajo, en el centro, hay una gramínea azulada, Festuca glauca (Poáceas). Planta herbácea perenne, de hasta 40 cm de altura, con tallos erectos que forman matas densas, de color verde azulado. Hojas glabras, glaucas, filiformes, redondeadas y rígidas que dan una textura muy especial. Flores en panículas densas de color verde azulado, suaves. Su multiplicación se realiza por división de mata. Es utilizada en exposiciones soleadas, y con poco riego se potencia su coloración azul dándole un toque diferente al parterre. Sus cuidados son mínimos.
  • Y finalmente la bulbosa de flores azules, Tulbaghia violacea (Liliáceas). Planta herbácea perenne de unos 40 cm. de altura, con hojas acintadas verdes que emanan olor a ajo al tocarlas. Dispuestas en forma de roseta basal. Los grupos de flores de color lila-rosadas aparecen sobre largos pedúnculos, desde la primavera hasta el otoño. Son flores tubulares con seis pétalos en forma de estrella. El mejor método para multiplicarlas es mediante división de mata o separando los bulbos de la planta madre. Prefiere una exposición soleada y suelos bien drenados, pudiendo soportar bien el viento y atmósfera costera. Su uso en este parterre es como bordura.