martes, 19 de noviembre de 2013

Bulbos 7

Chasmante, lirio cobra: De nombre científico Chasmanthe aethiopica es una planta muy emparentada con los gladiolos, pero más robusta y fácil de cuidar. Los cormos son grandes y la planta supera fácilmente el metro de altura. Las flores son tubulares, están formadas por seis tépalos de color naranja y se disponen en espigas erectas, muy llamativas. Existen cultivares con flores amarillas. La planta puede plantarse al sol o en una sombra clara y se extiende rápidamente, llegando a ser invasora en algunas zonas. No la hemos encontrado en viveros ni en áreas de jardinería de los centros comerciales.
Chasmanthe aethiopica - Escuela de Jardinería
Azucenas: Plantas con bulbos escamosos, entre las que destaca una especie, Lilium candidum, muy cultivada desde la antigüedad en el mediterráneo y que en la historia de la humanidad esta ligada a la pureza. Los bulbos emiten hojas basales en otoño y luego se desarrollan los tallos florales, con hojas mas pequeñas, estrechas y algo lanceoladas. Las flores se agrupan en inflorescencias terminales y tienen forma de embudo, blancas y muy fragantes, con anteras grandes. La azucena de flor grande, Lilium longiflorum, es muy similar pero con flores mas grandes, algo péndulas e igualmente perfumadas. Procede del este de Asia. Ambas especies se cultivan a pleno sol y no ofrecen ninguna dificultad; a veces desarrollan bulbillos axilares que facilitan su multiplicación. 
Escuela de Jardinería
 Lilium x hollandicum agrupa una serie de plantas con tallos florales de altura variable, hojas dispuestas en verticilos a lo largo del tallo y flores en umbelas de colores amarillo, naranja y rojo. Suelen venderse en macetas a punto de florecer en primavera y otoño y existe un gran número de cultivares que hace complicada la elección.
Las azucenas deben plantarse al sol, en terrenos sueltos y ricos en nutrientes y son plantas altas, para situar en medio o al fondo de los arriates. A veces, es conveniente encañarlas debido al peso de las inflorescencias. 
Escuela de Jardinería
Los bulbos de Lilium, escamosos, son más delicados que los bulbos tunicados de otras bulbosas como jacintos, narcisos, tulipanes, ajos… por lo que suelen venderse protegidos por paja, fibras, etc.
Amarilis, “suegras y nueras”: Es una planta de interior o de patio, muy popular, perteneciente al género Hippeastrum, con muchos cultivares en el mercado. Los bulbos son grandes y generalmente sobresalen por encima del sustrato de plantación. Hojas basales, acintadas y tallo floral con varias flores tubulares, grandes, sobrepasando a veces los 15 cm de longitud, muy llamativas, agrupadas en una inflorescencia umbeliforme; generalmente se sitúan de forma opuesta, como “dándose la espalda” de ahí el nombre popular.
Suele situarse en platabandas de flor, en semisombra o al menos protegidas del sol del mediodía, aunque lo mas común es encontrarla cultivada como planta de maceta. Puede vegetar sin problemas año tras año y es plato favorito de babosas y caracoles.
Hippeastrum sp. - Particular
Escuela de Jardineria


Todas las fotografías han sido tomadas por M. Martín Cacao






Bulbos 6



Junquillo de olor: De nombre científico Gladiolus tristis, es una planta con cormos pequeños y hojas espiraladas, largas y finas. Los tallos florales  sobrepasan el metro de altura y las flores, muy fragantes, sobre todo durante la noche, se reúnen en espigas; cada flor tiene seis tépalos blancos o amarillentos con bandas centrales verdosas o púrpuras. Esta especie procede de Sudáfrica y vegeta muy bien a pleno sol y en suelos arenosos, produciendo cada año numerosos tallos florales que a veces es necesario entutorar  para que no se tumben con el aire y la lluvia. Los bulbos se plantan en otoño para florecer en primavera; si están plantados de años anteriores, en este mes alcanzan ya una altura notable y si el invierno es suave, la floración puede adelantarse.
Gladiolus tristis - Escuela de Jardinería

Gladiolo: Muchos de los gladiolos que se cultivan normalmente en jardinería, se agrupan bajo el nombre de Gladiolus x hortulanus  y constituyen un grupo muy grande de híbridos y cultivares, con flores agrupadas en espigas, de diferentes colores y tamaños, que se utilizan a menudo como flor cortada. Los cormos son fáciles de cultivar, a pleno sol y encañados para soportar el peso de las inflorescencias, a veces de gran tamaño.

  • Otros gladiolo, que hemos visto cultivado en los jardines de los Reales Alcázares, es el lirio de San Juan o gladiolo silvestre, Gladiolus italicus, una planta mediterránea, de altura aproximada 50cm, con hojas dísticas y espigas de flores de color rosa  con tépalos manchados de blanco. Las flores no son tan grandes, pero la planta es muy atractiva, mas fácil de cultivar que el gladiolo de floristería y se reproduce muy bien separando los pequeños tuberobulbos de la planta madre. Existen algunos gladiolos silvestres que podrían ser cultivados en jardinería, como Gladiolus communis o Gladiolus illyricus, no tan grandes y llamativos pero igualmente bonitos.
    Gladiolus italicus - Escuela de Jardinería

Acidantera, gladiolo africano: Gladiolus callianthus o Acidanthera bicolor son los nombres botánicos de este gladiolo de origen africano, que llega a medir 1m de altura, con hojas dísticas, como los anteriores y flores agrupadas en espigas; son blancas, con una mancha púrpura en la base de los tépalos, grandes, de hasta 14 cm de longitud y olorosas. Este gladiolo debe plantarse a pleno sol, en zonas abiertas para que pueda disfrutarse bien y en ocasiones hay que encañarlo debido al peso de las flores. Los bulbos vegetan bien pero no siempre dan flores al segundo año.
Gladiolus callianthus (Acidanthera bicolor) - Escuela de Jardinería
Vara de Sta. Teresa, vara de San José: Crocosmia x crocosmiiflora, de la familia Iridáceas, como los anteriores, es un hibrido de jardinería robusto, con bulbos estoloníferos; las plantas miden aproximadamente 1 m de altura, con hojas dísticas y lanceoladas y flores dispuestas en espigas, simples o compuestas, de color naranja. Existen cultivares en tonos amarillos y rojizos. Es una planta que puede ser algo invasora en zonas semisombreadas y húmedas porque los bulbos se multiplican rápidamente, lo que es una realidad en la cornisa cantábrica. Puede cultivarse a la sombra de árboles y arbustos y se naturaliza con facilidad vegetando y floreciendo año tras año.


Crocosmia x crocosmiiflora


 Escuela de Jardinería



Todas las fotografías han sido tomadas por M. Martin Cacao


La Vida en la Escuela


lunes, 11 de noviembre de 2013

Bulbos 5


Gloria de las nieves, quionodoxa: De nombre científico Chionodoxa lucilliae, es una bulbosa de pequeño tamaño, entre 15 y 20 cm, con hojas basales y flores con seis tépalos, la mayoría de las veces solitarias y de color blanco, azulado o lila. Los bulbos se plantan en otoño y la planta florece, entre nosotros, en primavera temprana. Debe situarse en semisombra, en una zona fresca. Vegeta bien año tras año y puede plantarse en rocallas, jardines pequeños o mezclada con otras herbáceas que no la superen en altura como gramíneas pequeñas, plantas cubresuelos, etc. Su nombre específico recuerda a Lucile, la esposa del botánico suizo Pierre Edmond Boissier. Originaria de Turquía.
Escuela de Jardinería - Foto: M.Martín Cacao
Escila: Scilla peruviana es la especie más cultivada de este género en jardinería; es de origen mediterráneo, a pesar de lo que puede dar a entender su epíteto específico, “del Perú”. Bulbosa de entre 15 y 40 cm de altura, con hojas linear-lanceoladas que a menudo aparecen extendidas y flores  de color azul o violeta,  a veces blancas, reunidas en racimos anchos. Prefiere suelos arenosos y exposición soleada.
Escuela de Jardinería - Foto: M. Martín Cacao
Detalle de inflorescencia
Convalaria, muguete, lirio de los valles: De nombre Convallaria majalis, es una planta rizomatosa, perenne, que forma grupos de matas pequeñas, con hojas anchas, verdes y brillantes. Las flores, colgantes y de color blanco, se agrupan en racimos unilaterales y son aromáticas. Los bulbos deben plantarse en zonas sombreadas y húmedas, en rocallas, bajo árboles y arbustos o en macetas. Es una planta muy popular en toda Europa, sobre todo en el norte y no es fácil de conseguir, aunque últimamente hemos encontrado los bulbos en grandes superficies y comercios especializados. Durante el invierno, las plantas desaparecen y rebrotan en primavera.

Particular - Foto: M. Martín Cacao
Arlequín, africana: Con estos nombres se conoce a Sparaxis tricolor, una Iridácea de origen africano, que aporta mucho color en arriates y macetas. Las plantas son muy similares a las fresias, con hojas en dos filas y flores con 6 tépalos de colores rojos, rosas, blancos y naranjas, con un círculo oscuro y la garganta amarilla. Deben situarse a pleno sol y en suelos arenosos. Se naturalizan bien y vegetan dando flores año tras año.
 
Sparaxis tricolor

Escuela de Jardinería
Foto: M. Martín Cacao

jueves, 7 de noviembre de 2013

Curso de Iniciación a la Poda en Altura

La Sociedad Mediterránea para el Paisajismo, la Educación y el Empleo, ha convocado el Curso de Iniciación a la Poda en Altura y Evaluación del Arbolado.

Si estás interesado, consulta la pestaña de Otras Actividades o pincha en el siguiente enlace:




miércoles, 6 de noviembre de 2013

Tecomaria, bignonia del Cabo

Tecomaria capensis
Escuela de Jardinería. Foto: M. Martín Cacao

Nombre Científico: Tecomaria capensis
Familia: Bignoniáceas
Origen: Sudáfrica
Características: Arbusto perennifolio, con tallos muy largos de hasta 4m que se utiliza normalmente como trepadora. Las hojas son compuestas e imparipinnadas y las flores tubulares, con la corola bilabiada y de colores naranjas o amarillos. El fruto es una cápsula pequeña, con forma de legumbre, con las semillas aladas.
Exigencias: Resistente de rápido crecimiento, debe plantarse a pleno sol. Riegos moderados.
Multiplicación: Siembra. Se puede acodar fácilmente cuando los tallos tocan el suelo.
Utilización en jardinería: Muy utilizada como planta trepadora aprovechando sus tallos largos. Puede utilizarse también como ejemplar aislado, en el suelo o sobre muros y para formar grupos. Floración espectacular en otoño e invierno.

martes, 29 de octubre de 2013

Floralquería


Floralquería es un sitio Web que ofrece los servicios que en él se contienen sin ánimo de lucro. Este sitio utiliza la tecnología de Google Sites y esta registrado a nombre de Salvador Zanón, Tecnico Superior en Paisajismo (antiguo alumno de la Escuela de Jardinería "Joaquín Romero Murube").

https://sites.google.com/site/floralqueria/home


FLORALQUERÍA. DOS HERMANAS
FLORALQUERÍA